¿Hay vida después del CAE? La respuesta es sí. Sin embargo, muchos estudiantes, una vez superan su examen de Advanced, deciden que ya han alcanzado sus objetivos en el aprendizaje del idioma. Aunque saben que existe un escalón más, piensan que no es necesario seguir estudiando. Es verdad que, para la mayoría de instituciones que exigen un certificado de inglés, el CAE es suficiente. Sin embargo, creemos que preparar el Proficiency puede ser muy beneficioso. Para aquellos de vosotros que estéis interesados en dar el último paso con los exámenes de Cambridge y para aquellos que todavía tengáis dudas: este artículo es para vosotros.
Contenido del Post
Todo lo que necesitas saber para preparar el Proficiency
Si bien es cierto que a nivel profesional e institucional el CAE suele ser más que suficiente, creemos que, aun así, existen numerosas razones para dar el siguiente paso. Queremos que entendáis que, aunque estudiar el CAE ya os dota de las competencias suficientes para entenderos en la mayoría de situaciones, esto no significa, ni mucho menos, que ya no os quede nada que aprender. Preparar el Proficiency implica pasar al siguiente nivel del idioma. Con el Proficiency no solo demostráis un vocabulario y una gramática impecables; demostráis que tenéis un nivel cultural alto. Se trata de un examen muy exigente, en el que ya no se os permitirán los fallos de gramática y pronunciación que se os permitían en otros niveles. Para que os hagáis una idea, algunos nativos ni siquiera aprueban lo aprueban.
¿Por qué preparar el Proficiency?
- Estudiar un postgraduado en una universidad angloparlante o desempeñar un cargo de importancia en una multinacional. Si quieres optar a cualquiera de estas cosas, necesitarás un nivel muy alto del idioma.
- Porque, ya que has llegado hasta aquí… Si has superado todos estos años de clases de inglés, academias y exámenes, no lo dejes aquí. No te conformes con lo segundo mejor, ¡ve a por todas! Preparar el Proficiency es complicado, pero no imposible. Después de esto casi podrás considerarte bilingüe.
Si ya te has decidido a estudiarlo, déjame que te de algunos consejos.
Consejos para preparar el Proficiency
1. Domina la gramática
Ya no se admiten fallos. Los únicos que se te permitirán en el examen son los llamados «slips»; es decir, fallos que cometería un nativo por escribir rápido o no fijarse. Son fallos que tú y que yo, hablando español, cometeríamos. Muchos libros de Proficiency ni siquiera tienen un apartado fuerte de gramática porque consideran que ya deberías conocerla perfectamente. En su lugar, te enseñarán excepciones y reglas de nivel alto. Por lo que, si de verdad quieres obtener este nivel, te recomiendo que repases la gramática de niveles anteriores y te la aprendas al dedillo.
2. Estudia mucha pronunciación
Ya no vale confundirse entre vocales cortas y vocales largas. Es hora de que te pongas en serio con la pronunciación. ¿No diferenciar la B de la V? ¿Añadirle una E a palabras que empiezan por S? Nunca más. Te recomiendo que pases horas leyendo sobre pronunciación e imitando diálogos de películas en inglés. Por cierto, será más fácil si te decides por uno de los acentos principales. El americano suele ser más fácil para nosotros, los españoles.
3. Busca alguien con quien practicar tu Speaking
Si es con un profesor, asegúrate de que conoce el idioma perfectamente. Es uno de los pocos casos en los que creo que un profesor bilingüe pocas veces podrá igualar a un nativo. Si, por el contrario, buscas ayuda de nativos, pídeles que no dejen de corregirte y no tengan miedo a hacerlo. Y si son filólogos o tienen un nivel de estudios avanzado, mejor. Recuerda que no todos los nativos aprobarían un examen de Proficiency, así que asegúrate de que tu compañero de intercambio de idiomas conozca perfectamente su lengua.
4. Busca un buen libro
Necesitarás material de calidad y especializado. Hay libros muy buenos para preparar el Proficiency. Dos de mis favoritos son el Objective Proficiency de Cambridge y el Proficiency Practice Tests de la editorial Oxford. No estaría de más que te hicieras también con los Advanced Idioms, Advanced Phrasal Verbs y Advanced Collocations In Use de la editorial Cambridge. Otras editoriales que, aunque no conozco personalmente, se que cuentan con muy buen material, son Macmillan y Longman.
5. Practica con exámenes reales hasta que te duelan los dedos
Arriba te he dado un libro en el que encontrarás 5 exámenes en papel y uno online. Pero no te quedes ahí. Cuando hayas terminado esos 5 tests, busca exámenes de años anteriores y practica todos los días. Muchas veces existen expresiones y vocabulario, así como temas del Writing y del Speaking, que se repiten. Practicar con exámenes es más dinámico y divertido que estudiar, razón por la que en nuestra academia de inglés damos varios exámenes reales a nuestros alumnos. Además, te ayudará a prepararte con tiempos reales para el día de la prueba real.
6. Lee todo lo que caiga en tus manos y apunta todo el vocabulario que no conozcas
Si no te interesan las noticias, es hora de que empiecen a hacerlo. Busca periódicos como el Times o el The Sun y convierte en una rutina leer las noticias principales todas las mañanas. ¿Te gusta leer en la cama? Pues hazlo en inglés. Busca libros escritos originalmente en inglés, no traducciones. A ser posible inténtalo con las versiones originales de algún clásico, como John Milton o Edgar Allan Poe. Si te interesa algún tema en concreto, como la tecnología o el medio ambiente, de nuevo, lee artículos y estudios en inglés. Se que parece difícil, pero te ayudará a conseguir un vocabulario más extenso y especializado.
7. Pasa un tiempo en el extranjero
Ahora que ya has conseguido un nivel avanzado, falta que lo pongas en práctica. Sería bueno que, si no puedes permitirte pasar unos meses allí, ya sea trabajando o estudiando, al menos te tomes unas vacaciones de una o dos semanas y te sumerjas completamente en la cultura y el idioma inglés. No es obligatorio, así que no te agobies. Siempre puedes conocer gente con la que hablar en tu misma ciudad. Pero, si estás pensando en irte de vacaciones y no sabes a dónde, o puedes pedir un traslado de un par de meses en tu trabajo, o un Erasmus en tu universidad, ya sabes a dónde.
8. Haz una lista de idioms y otras expresiones y revísalos todos los días
Al contrario que en otros exámenes de Cambridge, el Proficiency no cuenta con un Corpus especializado donde te indica las expresiones y palabras que debes conocer. Esta vez tendrás que buscarte tú las mañas. Lo que yo te recomiendo para preparar el Proficiency es que hagas una lista de todo el vocabulario e idioms que veas tanto en tu libro de texto como en películas, series o simulacros de exámenes. Te recomiendo que apuntes el significado de la expresión en inglés y algunas frases de ejemplo. Más de una, a ser posible. Repásalas e intenta incluirlas en tu vocabulario.
9. Se acabaron los subtitulos
A estas alturas deberías ser capaz de ver y entender películas, series y programas sin necesidad de subtítulos. Si no es así, es hora de que los dejes a un lado. Puedes empezar viendo pequeños clips de noticias en Youtube y comprobando cuánto eres capaz de entender antes de leer la noticia original. Prueba con multitud de programas diferentes en todos los acentos que seas capaz de encontrar. Te recomiendo las noticias de la BBC y también las TED talks. Además de ser interesantes, te ayudarán a enfrentarte al Listening con mayor confianza.
10. Conviértelo en una de tus prioridades
Preparar el Proficiency requiere esfuerzo. Mucho esfuerzo. Debes ser capaz de dedicarle el mayor tiempo posible al día al inglés. Aprovecha todo el tiempo libre que tengas para sumergirte en el idioma; lee, estudia, habla con nativos, ponte una película australiana… El inglés, a este punto, tiene que sentirse casi tan natural como el español. Si tienes cualquier oportunidad para practicar tu inglés, ya sea escribiendo e-mails en tu trabajo o atendiendo clientes extranjeros, ve a por ella.
Conclusión
Preparar el Proficiency no es moco de pavo, pero nadie dijo que lo fuera. Requiere esfuerzo, mucha dedicación y, sobre todo, que hagas un hueco en tu día a día para aprenderlo. Fijarte una fecha para el examen te hará tomártelo más en serio y, una vez lo hayas aprobado, ya podrás decir que hablas dos idiomas a la perfección. Consulta nuestros Cursos de Preparación de Exámenes Cambridge.
Si tienes alguna pregunta sobre fechas, libros de texto, documentos o cualquier cosa que necesites para preparar el Proficiency, estamos a tu disposición. No dudes en escribirnos en la caja de comentarios, yo misma estoy en la última etapa antes de tomar mi examen y me encantará compartir vuestras experiencias. ¡Hasta luego!
Buenas tardes,
Te escribo para preguntarte el tiempo recomendable para preparar el examen. Sería suficiente un año?. Acabo de aprobar el CAE y le dediqué poco más de un año.
Un saludo
Buenos días Guillermo,
Como muy bien lo sabemos el tiempo es relativo. Si ya has aprobado el CAE y te quieres sacar el CPE, todo depende del tiempo que le dediques. Puedes estar preparado en 4 – 6 – 8 – 12 o más meses. Si 4 días a la semana le dedicas por lo menos una hora y media seguramente en unos 6 – 8 meses podrás darle cara al examen. Entre el CAE y el CPE la unica diferencia es el vocabulario. Para el proficiency hay que aprender vocabulario académico, que requiere su tiempo para poder asimilarlo y usarlo correctamente.
Un saludo.
¿Qué tipo de puntaje, calificación y / o retroalimentación se espera?
No entiendo la pregunta Lorena.